Una situación adminsitrativa regular favorece la autonomía económica y social
La consejera de Servicios Sociales y Familia, Ana Fernández, ha presentado un informe sobre la evolución de la población extranjera en Aragón entre los años 2000 y 2009. Este balance se presentará a las entidades y administraciones que trabajan con personas de origen extranjero en las II Jornadas Aragonesas de Intercambio de experiencias y proyectos sobre Inmigración e Interculturalidad (del 22 al 24 de marzo).
Fernández ha explicado que en la primera década de este siglo Aragón ha pasado de 17.000 a 170.000 personas extranjeras, “ha sido como incorporar una provincia más a la Comunidad”. Esto ha estado asociado al ciclo económico y de empleo y a la incorporación de niños y niñas a la escuela. La consejera ha recordado además que “el objetivo fundamental del Gobierno de Aragón ha sido la incorporación de la población extranjera en igualdad de derechos y de deberes, de la misma forma que los autóctonos”. En este sentido ha recordado que ese objetivo requiere que las personas extranjeras se encuentren en una situación administrativa regular que les permita acceder a una autonomía económica y social.
Desde el año 1992 se han producido tres etapas en relación con la llegada de inmigrantes: una primera asociada a la acogida, sobre todo en la ciudad de Zaragoza y en las campañas agrícolas. Una segunda fase relacionada con la inclusión, periodo en el que se aprobó el primer Plan Integral para la Inmigración (2004) y se puso en marcha el Fondo de Acogida e Integración del Ministerio de Trabajo e Inmigración. La tercera fase, de convivencia, se ha caracterizado por la elaboración de los planes de convivencia comarcales, la participación y la aprobación del Plan Integral para la Convivencia Intercultural.
Balance población extranjera en Aragón 2000-2009
En 2010 se ha producido un estancamiento de llegadas y mantenimiento de población. Se ha dado un ligero incremento de 172.000 a 173.000 (2009-2010), mínimo en comparación con incrementos del 20 y 30% de años anteriores. En el año 2000 los extranjeros ascendían al 1% de la población y ahora son un 12,8% (algo superior a la media española que es 12,1%)
Su distribución por provincias similar a la población autóctona (17% en Huesca, 10,8% en Teruel y 72,3% en Zaragoza). Por comarcas la distribución también es desigual, hay dos comarcas (Valdejalón y Campo de Cariñena) en las que los nuevos residentes son más del 20% y otras
La el perfil del extranjero es un varón (aunque la proporción cambia por continentes), con una edad media de 30,6 años y nacionalidad de un país de la UE.
En la actualidad, 60.359 extranjeros están afiliados a la Seguridad Social (son el 80% del REA y el 68% de empleados de hogar) y son el 11,8% de la afiliación. El mayor porcentaje se encuentra en el sector servicios y, anteriormente, en la construcción. 25.116 se encuentran en el paro, lo que supone el 26% del paro registrado en (El 40% del paro proviene de servicios, el 30% de la construcción, el 12% de industria y el 10% de agricultura).
En cuanto a la Educación, 25.741 alumnos se encuentran en enseñanzas no universitarias, son el 12,8% de este grupo, sobre todo en infantil y primaria. Su presencia en la universidad es muy reducida.
2010 ha sido el primero de diez años en los que se ha producido un estancamiento de la población extranjera